BIENVENIDOS!!!!

"TODOS NOSOTROS SABEMOS ALGO, TODOS NOSOTROS IGNORAMOS ALGO, POR ESO APRENDEMOS SIEMPRE"


¿Qué estás buscando?

Loading

MALVINAS


Aprendemos sobre Malvinas!!! Los invito a ver estos videos en familia...

               

                  



Para imprimir y colorear:





DÍA DE LA MEMORIA, POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA

HOLA! CÓMO ESTÁN? 
VEMOS ESTE VIDEO Y ESCUCHAMOS LA HISTORIA CON ATENCIÓN:


VAMOS A HABLAR DE UNA FECHA MUY IMPORTANTE, EL DÍA POR LA MEMORIA, LA VERDAD Y LA JUSTICIA, QUE SE CONMEMORA EL 24 DE MARZO… Y SE LO  HACE, PORQUE HACE MUCHOS AÑOS, EN NUESTRO PAÍS HUBO UNA FORMA DE GOBIERNO NO ELEGIDA POR LOS HABITANTES, LA DICTADURA MILITAR, Y, ¿SABEN LO QUE PASABA?  QUIENES GOBERNABAN, DECIDÍAN (COMO EL REY DEL CUENTO) TODO LO QUE LOS DEMÁS TENÍAN QUE HACER: QUÉ LIBROS LEER, QUÉ MÚSICA ESCUCHAR, QUÉ TENÍAN QUE PENSAR… Y ESO FUE ALGO MUY MALO PARA NUESTRO PAÍS, PORQUE LAS PERSONAS NO TENÍAN LA LIBERTAD DE DECIDIR QUÉ ERA LO QUE QUERÍAN O HACER LO QUE LES GUSTABA.  ENTRE LAS MUCHAS COSAS QUE NO SE PODÍAN HACER, HABÍA LIBROS QUE NO SE PODÍAN LEER NI EN LAS ESCUELAS NI EN CASA, COMO ESTE CUENTO, “EL PUEBLO QUE NO QUERÍA SER GRIS” DE BEATRIZ DOUMERC Y AYAX BARNES, Y QUE FUE PROHIBIDO DURANTE LA DICTADURA MILITAR PORQUE HABLA DE QUE NO SIEMPRE DEBEN SEGUIRSE ÓRDENES Y QUE CADA UNO PUEDE DECIDIR EN LIBERTAD, SIN PERJUDICAR A LOS DEMÁS. 

AHORA LES PROPONGO UNA ACTIVIDAD MUY SENCILLA… CHARLEN EN FAMILIA SOBRE QUÉ LES PARECE QUE ES DECIDIR EN LIBERTAD Y DESPUÉS, IMAGINEN Y HAGAN UN PUEBLO CON TOOOOODOS LOS COLORES QUE SE LES OCURRAN… PUEDEN HACERLO DEL TAMAÑO QUE QUIERAN Y CON LA TÉCNICA QUE MÁS LES GUSTE, Y PUEDE PARTICIPAR TODA LA FAMILIA!!! 
CUANDO LO HAYAN HECHO, PUEDEN ENVIARME LAS FOTOS DE SUS TRABAJOS PARA QUE PUEDA VERLOS!! 
RECUERDEN CUIDARSE Y QUEDARSE EN CASA. 
SALUDITOS!!!

DIA DE LA MEMORIA POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA



El 24 de marzo de 1976 no fue un día más en la historia argentina. En esa fecha las Fuerzas Armadas de nuestro país usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. En suma clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.
La Constitución Nacional –es decir, la ley de leyes de la República Argentina–, dejó de regir la vida política del país y los ciudadanos quedaron subordinados a las normas establecidas por los militares. Se inició entonces una dictadura que se instaló en el gobierno por la fuerza, por medio de lo que se denomina golpe de Estado. El gobierno de facto estuvo integrado por una Junta Militar que reunía a los máximos jefes de las tres Fuerzas Armadas: el ex general Jorge Rafael Videla por el Ejército, el ex almirante Emilio Eduardo Massera por la Marina y el ex brigadier Orlando Ramón Agosti por la Aeronáutica.
El golpe de 1976 fue el último pero no el único. Desde 1930 nuestro país había sufrido sucesivas interrupciones del orden democrático. La supresión de los gobiernos elegidos por el pueblo, la represión de los conflictos que surgían entre distintos sectores sociales y la apelación a la violencia habían sido, lamentablemente, bastante frecuentes desde esa fecha. Sin embargo, la dictadura que se inició en 1976 tuvo características inéditas, recibiendo el nombre de terrorismo de Estado.
Si bien los golpistas llamaron a su gobierno Proceso de Reorganización Nacional, lo que se impuso fue una dictadura que ejerció el terrorismo de Estado. Es decir: fue un gobierno que implementó una forma de violencia política que, usando los recursos del Estado, buscó eliminar a los adversarios políticos –a quienes llamó “subversivos”– y amedrentar a la población a través del terror.
 ¿Y cuáles fueron las características específicas del terrorismo de Estado en la Argentina? Para terminar con las experiencias políticas que anhelaban la transformación social en nuestro país, la dictadura implementó una nueva metodología represiva: la desaparición sistemática de personas y el funcionamiento de centros clandestinos de detención (lugares donde mantenían cautivos a los secuestrados fuera de todo marco legal).
El ejercicio sistemático del  terror desplegó otro mecanismo siniestro: la  apropiación  de  menores.  Los  responsables del  terrorismo de Estado  consideraban que para completar  la  desaparición  de  la  forma  ideológica  que pretendían exterminar era necesario evitar que ésta se transmitiera  a  través  del  vínculo  familiar. Por  eso,  se apropiaron  de  los  hijos  y  las  hijas  de muchos  de  los desaparecidos.
En esa época un grupo de madres de desaparecidos decidió juntarse para formar un movimiento de resistencia no violenta, que marchaba todos los jueves en la Plaza de Mayo, en el centro de Buenos Aires, para exigir información sobre el paradero de sus hijos. Así nacieron las Madres de Plaza de Mayo, que pronto crecieron en número y adoptaron el distintivo pañuelo blanco en la cabeza. Hasta el día de hoy siguen haciendo esa ronda todos los jueves a las tres de la tarde.

Doce de ellas, cuyos hijos o hijas esperaban un bebé, decidieron formar un subgrupo que se dedicaría a localizar a sus nietos de manera conjunta, se las conoce como las Abuelas de Plaza de Mayo. Cerca de 500 bebés fueron robados a sus padres por la dictadura, que además hizo desaparecer a cerca de 30 mil personas. En todos estos años de lucha y búsqueda incesante las Abuelas han podido encontrar a 107 de sus nietos, quienes recuperaron su identidad, su verdadera historia…
El 24 de marzo, Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se instituyó desde el 2006 como un feriado nacional.
Memoria, para recordar el pasado y no olvidar el quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales durante la dictadura.
Verdad, para que los hechos se conozcan tal como fueron y se sepa el destino de las víctimas de la represión, de los 30.000 desaparecidos y el paradero de aquellos niños secuestrados.
Justicia, para que quienes cometieron delitos reciban el castigo que les corresponde.
La memoria nos ayuda a iluminar el presente y a generar el futuro en la vida de los pueblos y en  nuestras propias vidas.  No olvidemos… 






21 de marzo: Autonomía de Ameghino

El 21 de marzo se recuerda el Día de la Autonomía del Partido de Florentino Ameghino. Por si no lo sabés: Ameghino, Blaquier, Porvenir, Eduardo Costa y Nueva Suiza antes de 1991 formaban parte de un distrito que también todos conocemos porque queda muy cerquita, el Partido de General Pinto. Cuenta la historia que desde muchos años atrás los habitantes de Ameghino, nuestra ciudad, reclamaban su autonomía del Partido de General Pinto. ¿que quería decir esto? Querían dividirse, separarse y formar un nuevo Partido. Querían poder decidir sobre su propio futuro eligiendo quien los gobierne. Para esto lucharon por más de 80 años y un 21 de marzo de 1991 la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, sanciona la Ley 11.071 dando lugar a la creación del Distrito de Florentino Ameghino.
En esa nueva etapa se crearon símbolos que nos identifican como pueblo, símbolos que nos dan sentido de pertenencia a este lugar. Esos símbolos son la bandera y el escudo distrital.

La bandera

Es un paño azul con tres estrellas de plata en arco, en el centro. El color azul representa el color del cielo y el de la bandera nacional. La uniformidad del color simboliza la unidad que caracteriza al Distrito. Las tres estrellas representan a las localidades de Ameghino, Blaquier y Porvenir y su color plata evoca la argentinidad.
Fue creada por la Prof. Teresa S. de Wilson.



El escudo

El Escudo adoptado por la Municipalidad de Florentino Ameghino desde 1991, consta de 2 campos. En el campo superior se plasma un tren, símbolo del avance constante, y en el fondo, sobre un cielo azul brillan 3 estrellas que simbolizan las 3 localidades que forman el Distrito: Ameghino, Blaquier y Porvenir. El campo inferior está dividido en surcos y representa la zona agropecuaria del lugar. El óvalo está rodeado por espigas de trigo, símbolo de la riqueza agrícola de la zona. En la parte inferior, y cerrándolo plásticamente se cruzan una chuza y un rifle Remington, que nos marcan la lucha entre el aborigen y el blanco. La cinta celeste y blanca representa la Patria y debajo hay otra cinta donde se lee el nombre del Partido. El creador del escudo es el artista plástico Gastón Cortés, ganador del concurso organizado por el Honorable Concejo Deliberante.



Debemos recordar y reivindicar estos años de lucha y, sobre todo, anhelar un futuro de unión, paz, libertad, progreso y bienestar para todos.

Acá te dejo un dibujo para imprimir y colorear! O también podés realizar un dibujo de la bandera distrital en el cuaderno verde!!!



Feliz Día de la Autonomía!!!