BIENVENIDOS!!!!

"TODOS NOSOTROS SABEMOS ALGO, TODOS NOSOTROS IGNORAMOS ALGO, POR ESO APRENDEMOS SIEMPRE"


¿Qué estás buscando?

Loading
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

La mascota del Mundial Brasil 2014!!!

Este año, un tierno armadillo es la mascota del mundial Brasil 2014 que se celebrará a partir del 12 de junio.
Fuleco, proviene de la combinación de las palabras 'fútbol' y 'ecología', es un armadillo de tres bandas cuyo nombre científico es Tolypeutes tricintus. Este pequeño animal mide unos 50 centímetros de largo, pesa menos de 1 kilogramo y se alimenta principalmente de hormigas, también come raíces y frutos. El armadillo bola no excava agujeros, y sus únicas estrategias de defensa son la fuga y recogerse bajo su caparazón pero, incluso corriendo en fuga, puede ser alcanzado fácilmente por una persona, y cuando se enrolla, una posición que puede mantener por 20 o 30 minutos, puede ser agarrado sin riesgo para quien lo caza. El armadillo perdió 50% de su hábitat en los últimos 10 años, como resultado de la deforestación, la caza y la degradación del entorno. Esta especie se encuentra en peligro de extinción en algunas zonas de Brasil.  Los científicos piden que cada gol de la Copa que se celebra en 12 ciudades brasileñas del 12 de junio al 13 de julio, se transforme en protección para el armadillo.
Fuleco, la mascota del mundial, lleva los colores de la bandera brasileña -cuerpo amarillo, pantalones verdes, caparazón y cola azules- y una camiseta blanca con la leyenda Brasil 2014.

Fuleco es un armadillo adolescente de 14 años, nació en Brasil el 1 de enero del año 2000. Es amante del fútbol y le encantan las redes sociales, apoya la preservación del medio ambiente y cree en la difusión del deporte. 

El armadillo bola necesita nuestra protección!!!



Museos del mundo... paseo virtual


Ingresando a Google Art Project es posible realizar un paseo por los museos más importantes del mundo.
El proyecto permite seleccionar el idioma para navegarlo.
El paseo virtual puede realizarse como "vista de museo" o "vista de obras de arte", permite acercarse y alejarse de una obra, ver las imágenes en alta definición u observar algún detalle...

Para entrar hacé click en la imagen...


Congreso de Tucumán



El 25 de mayo de 1810 expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, pero en nombre del rey de España Fernando VII. Esa intención de libertad fue consolidada el 9 de julio de 1816, cuando declaramos nuestra Independencia.

A continuación algunos datos interesantes...

Una ranita saltarina de papel

La papiroflexia conocida también como origami deriva del japonés ori, que significa doblar, y de kami, que quiere decir papel. Esta técnica permite realizar diferentes figuras. Nos ayuda a concentrarnos y a ser creativos mientras nos divertimos. ¿Te gustaría aprender? Te dejo un video que explica como hacer una ranita saltarina. Podés  ponerte de acuerdo con algún amigo, hacer cada uno su rana y después jugar para ver cuál salta más lejos. De paso practicás las mediciones con la regla. Tratá de hacerla saltar cada vez más y andá anotando cuáles fueron los mejores saltos.


Matemáticas en el País de las Maravillas

Matemáticas, lógica, aritmética... Todos los guiños que esconde el País de las Maravillas por María Tapia
Nadie se atreve a dudar de que el inglés Charles Lutwidge Dodgson dejó un gran legado a la humanidad, no sólo en el ámbito literario, también en las matemáticas, la lógica y la fotografía. Pero no se culpe si aún no le suena de nada el nombre de tan afamado personaje. Reconocerle sería más fácil a través de su seudónimo, Lewis Carroll; y de su célebre cuento, 'Alicia en el País de las Maravillas'. Mucho se supone y poco se sabe sobre Dodgson, diácono anglicano, matemático, lógico, fotógrafo y escritor. Era un hombre tímido, reservado e incluso tartamudo que, a pesar del éxito de su obra, nunca hizo pública su verdadera identidad y hasta devolvía la correspondencia que llegaba a nombre de Lewis Carroll. La 'Alicia...' que todos conocemos -sobre todo gracias al cine- tiene su origen en un cuento improvisado que el reverendo le contó a su pequeña amiga Alicia Lidell y a sus dos hermanas durante un paseo en barca por el río Támesis en 1862. Aquella narración se titulaba 'Las aventuras de Alicia bajo tierra', aunque tres años después fue necesario cambiar el nombre para su publicación el 26 de noviembre de 1865, en la que también aparecieron nuevos personajes y capítulos completos. Así nació 'Alicia en el País de las Maravillas'. Tras las altas ventas de este ejemplar, en 1871 se publicaría la segunda parte, 'Alicia a través del espejo', cuyos personajes se han incluido en las versiones cinematográficas.
La vocación matemática y lógica de Dodgson se manifiesta prácticamente en cada página de ambas obras, o al menos, en cada capítulo. Juega con la geometría, por ejemplo, en los continuos cambios de estatura de la protagonista; con la simetría, a través de los gemelos Tararí y Tarará; incluso aborda la aritmética avanzada cuando Alicia sospecha que al caer por la madriguera ha olvidado todo lo que sabía e intenta recordar la tabla del cuatro: «Cuatro por cinco son doce, cuatro por seis son trece, y cuatro por siete...¡Ay, Dios mío! ¡Así no llegaré nunca a veinte!». La mayoría podría considerar que sus respuestas son erróneas, pero la doctora Francine Abeles, coordinadora y profesora de posgrado del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Kean, en Nueva Jersey, lo explica de la siguiente manera: «Este diálogo ilustra la multiplicación con cambio de bases -diferente a la base 10 que usamos en la aritmética ordinaria-. Los resultados de Alicia son correctos: 4 x 5 = 12 (en base 18), 4 x 6 = 13 (en base 21), incluso tiene razón al decir que nunca llegará a 20, al menos con la tabla del cuatro, ya que la única forma de obtener este resultado es multiplicando 1 x 12 (en base 6)». ¿No lo entiende? No se preocupe, son cosas de matemáticos.
El escritor juega con nuestro concepto de realidad y plantea un mundo totalmente absurdo, al menos para nosotros, pero que resulta perfectamente normal para los habitantes del País de las Maravillas y para aquellos que viven al otro lado del espejo. Así, no es extraño que en esos lugares los gatos sonrían, las tartas se repartan y luego se corten, que se deba correr a toda velocidad para permanecer en el mismo sitio, que la gente recuerde lo que pasará en el futuro, o se celebren los días de 'no cumpleaños' para recibir más regalos al año. Dodgson no perdió la oportunidad de trufar sus cuentos con silogismos y argumentos 'lógicos' -según cómo se mire-. Durante la merienda del té, la Liebre de Marzo le sugiere a Alicia que diga lo que piensa y ella le responde: «¡Pero si es lo que estoy haciendo!... Al menos pienso lo que digo, que después de todo viene a ser la misma cosa». La Liebre rebate: «¡De ninguna manera! Si fuera así, entonces también daría igual decir 'veo cuanto como' que 'como cuanto veo'. Ejemplos lógicos como el anterior los hay por decenas, pero también hay múltiples sinsentidos. En su obra demuestra la relatividad del lenguaje, que prueba que las palabras tienen muchísimo más significado del que les damos. El impacto de Carroll sobre la literatura y sobre todos los aspectos de la vida -las ciencias, las artes y la cultura popular en general- es insuperable. Su trabajo demuestra que las Ciencias y las Letras no tienen por qué ser incompatibles.

Arte multicolor...matemáticamente grandioso!!!


Jen Stark, es una artista contemporánea nacida en Miami, Florida, en 1983. La mayor parte de sus trabajos se basan en piezas tridimensionales de papel, que crean un nivel completamente nuevo de la escultura. Estudió en el Maryland Institute College of Art (MICA). Además de trabajar en papel se dedica al dibujo y animación. Las ideas de Jen, reflejan su visión microscópica de la naturaleza, el arte óptico, el infinito y la aplicación matemática a cualquier fenómeno. ¡Simplemente increíbles!












 

DIA DEL AMIGO: su historia

El 20 de Julio de cada año festejamos el Día del Amigo, ¿pensaste alguna vez por qué lo hacemos?
El origen del Día del Amigo se remonta al año 1969, año en el que el hombre pisó por primera vez la Luna.

Millones de personas se reunieron delante de televisores y radios para ser testigos de una de las más grandes aventuras en la historia. La idea del festejo comenzó en la mente de un argentino: Enrique Febbraro. 

Martín Palermo, sinónimo de gol


Martín Palermo está
por recibir un merecido homenaje.
Se despide en el estadio
que más disfrutó de sus goles:
la Bombonera.
Hablar de números, estadísticas o promedios permite comprender porqué Martín se ha convertido en un mito en el fútbol argentino.
Marcó 306 goles a lo largo de su carrera: 236 en Boca, 36 en Estudiantes, 21 en Villarreal (Esp), 9 en la Selección Argentina, 3 en el Deportivo Alavés (Esp) y 1 en el Betis (Esp).
Jugó 625 partidos: 404 en Boca, 99 en Estudiantes, 81 en el Villarreal, 15 en la Selección Argentina, 14 en el Deportivo Alavés y 12 en el Betis.
Batió el récord argentino en torneos cortos marcando 20 goles en 19 partidos (Torneo Clausura 2008).
En Boca convirtió 129 goles con la pierna izquierda (1 de taco y 29 de penal), 68 de cabeza, 38 con el pie derecho (1 de taco) y 1 gol de penal con las dos piernas juntas ante Platense (Clausura 99)
Mirá:

Martín Palermo nos demuestra que con tenacidad, esfuerzo, humildad, se pueden cumplir los sueños.
                     Gracias Martín, sos un grande!

Su libro:



Sitio oficial:
www.martinpalermoweb.com.ar

Febrero, un mes muy particular

Hola amigos! Llegó Febrero! Para algunos (como yo) se van terminando las vacaciones. A disfrutar estos días que quedan...
Todos sabemos que Febrero es el mes más corto, con 28 días, excepto que sea año bisiesto (como el 2012), entonces se le agrega un día y pasa a tener 29.
Cuando hablamos de los días que tiene un año decimos sin dudar ¡365!...
pero, en realidad...

LOS NUMEROS PINTAN!!!

Hola!! ya hemos visto que existe una relación interesante entre la pintura y las matemáticas: geometría, perspectiva, simetrías, proporciones...
Pero hoy quiero mostrarles algunas obras de un pintor italiano llamado Tobia Ravà que utiliza los números.
 
Las diferentes pinturas están llenas de números. ¿Querés ver algunas?
Como dijo Pitágoras "el número es la esencia de todas las cosas"
Tobia Ravá es un pitagórico italiano moderno y su arte es maravilloso. No te parece?

Datos curiosos del Dakar 2012

El nombre original de la prueba es Rally Paris-Dakar (Senegal), nombre que le da el trayecto que se respetó desde 1979 hasta 1991. En 1992 el Rally fue París - Ciudad del Cabo (Sudáfrica) y de ahí en adelante, hasta el 2007 hubo cambios en las ciudades de partida y llegada, como en 1995 cuando la ciudad española de Granada reemplazó a París y en el 2000 fue la misma Dakar el punto de partida y el Cairo el de llegada. Las razones de los cambios fueron múltiples, desde problemas políticos, financieros, hasta cambios necesarios en los trayectos para hacer más dinámica, competitiva y divertida la competencia.

Image Detail
Marcos Patronelli- Argentina
Los números más impactantes del Rally Dakar 2012.

Matemáticas por todos lados

Como siempre les digo que la matemática está presente en muchas situaciones de nuestra vida, los invito a ver este video.


¿Te gustó? ¿Qué te llamó la atención? ¿En qué otras situaciones podemos encontrar elementos matemáticos?  ¿En qué situaciones de la vida cotidiana hacemos uso de los conocimientos matemáticos?
Espero respuestas...

Las cenizas del volcán Puyehue

El volcán Puyehue se encuentra en Chile. Su altitud es de 2.240 metros. Desde junio de 2011 entró en erupción. Las nubes de cenizas llegaron hasta varias ciudades de Argentina. 


Imágenes más que elocuentes de la furia que está manifestando en volcán Puyehue en Chile.  Foto: EFE



Ubicación del volcán 
Imágenes más que elocuentes de la furia que está manifestando en volcán Puyehue en Chile.  Foto: AFP


Este fin de semana vemos nuevamente un cielo gris sobre nosotros  y la aparición de cenizas, consecuencia de la actividad volcánica.

Si te interesa el tema,
hacé clic aquí: LOS VOLCANES

Curiosidades gramaticales

Entre los matices que distinguen a la lengua española figuran en un sitio relevante las curiosidades. Pongo de muestra un caso de acentuación. Aquí se trata de una oración en la cual todas sus palabras - nueve en total - llevan tilde. Ahí les va:
«Tomás pidió públicamente perdón, disculpándose después muchísimo más íntimamente».
A lo mejor una construcción forzada, pero no deja de ser interesante.
Y disfruten éste:
La palabra oía tiene tres sílabas en tres letras.
En aristocráticos, cada letra aparece dos veces.
El término arte es masculino en singular y femenino en plural.
En la palabra barrabrava, una letra aparece una sola vez, otra aparece dos veces, otra tres veces y la cuarta cuatro veces.
En el término centrifugados todas las letras son diferentes y ninguna se repite.
El vocablo cinco tiene a su vez cinco letras, coincidencia que no se registra en ningún otro número.
El término corrección tiene dos letras dobles...
Y este otro grupo:
Las palabras ecuatorianos y aeronáuticos poseen las mismas letras, pero en diferente orden.
Con 23 letras, se ha establecido que la palabra electroencefalografista es la más extensa de todas las aprobadas por la Real Academia Española de la Lengua.
El término estuve contiene cuatro letras consecutivas por orden alfabético: stuv.
Con nueve letras, menstrual es el vocablo más largo con solo dos sílabas.
Mil es el único número que no tiene ni o ni e.
La palabra pedigüeñería tiene los cuatro firuletes que un término puede tener en nuestro idioma: la virgulilla de la ñ, la diéresis sobre la ü, la tilde del acento y el punto sobre la i.
El vocablo reconocer se lee lo mismo de izquierda a derecha que viceversa.
La palabra euforia tiene las cinco vocales y sólo dos consonantes...
La Palabra Argentino, sólo puede ser transformada en ignorante... 
ESTO NO QUEDA MUY BIEN NO???

ORIGAMI- MANOS Y PAPEL

Si querés hacer otras figuras doblando papel, aquí van unas imágenes que te pueden interesar. Hacé clic sobre la que quieras para ampliar. También podés imprimirlas...



Viajando a Tucumán


En 1816, el viaje de Buenos Aires a Tucumán duraba entre 25 y 50 días. Para llegar al Congreso, los diputados tuvieron que recorrer largos caminos en galeras y sopandas, los vehículos que había.

Cuando llegó la noticia de la Independencia a Buenos Aires, se realizó un acto público en la actual Plaza de Mayo, el 13 de septiembre de 1816. La Plaza, el Cabildo y la Pirámide fueron adornados con banderas y cintas.